fbpx
Open post
Innovación tecnológica adaptada a cada negocio cisco

BIM, LAS TRES LETRAS DE LA CONSTRUCCIÓN INTELIGENTE

El sector de la construcción tiene un gran peso en la economía global y regional, pero su productividad es de las más bajas en comparación con otras industrias. Descubre BIM, las tres letras clave que están propiciando la transformación digital en la construcción y por qué debe interesar a América Latina y el Caribe.

BAJA PRODUCTIVIDAD PEGADA AL CEMENTO
La falta de coordinación entre actores y entre las etapas de los proyectos, la baja adopción de tecnologías que agilicen el flujo de la información, la informalidad y baja capacitación de los empleados se encuentran entre los factores que hacen que la productividad del sector de la construcción haya sido la más baja de todas las industrias en las últimas décadas; solo creció 1% en los últimos 20 años. Además, existe una falta de comprensión acerca de la importancia de los costos de operación de una infraestructura al momento del diseño. Es decir, no se diseña tomando en cuenta el mantenimiento de la obra, cuando los costos de operación y mantenimiento representan un 80% de los costos totales de la vida útil de una infraestructura, y solo 20% corresponde a diseño y construcción.

La consultora McKinsey estima que el retraso en la productividad de la construcción le cuesta a la economía de ALC unos 50.000 millones de dólares al año. Este rezago no se puede ignorar dado el peso de esta industria en la economía de la región. En ALC está cerca de los 300.000 millones de dólares, aproximadamente un 6% del PIB, según datos de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción. Además, tiene un peso social importante, no sólo por el número de empleos que genera, sino también porque las viviendas suelen constituir una parte significativa del patrimonio de las personas en un contexto de envejecimiento de la población y bajas pensiones.

Si uno escarba un poco bajo el cemento, encontrará, sin gran sorpresa, que las inversiones en investigación y desarrollo (I+D) y los gastos en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) del sector de la construcción son casi los más bajos en comparación con otros sectores y que la lenta adopción de tecnologías digitales lo vuelve a poner en la lista de los peores alumnos de la clase según el índice de digitalización de McKinsey.

BIM: TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA CONSTRUCCIÓN
En esta perspectiva, la asociación de palabras “construcción y disrupción digital” suena más a un oxímoron o a uno de los próximos desafíos de Elon Musk que a una realidad cercana en la región. Sin embargo, la promesa de modernización y mejora de la productividad del sector de la construcción reside en tres letras: BIM. Ya es una realidad en países desarrollados como el Reino Unido, Francia y Estados Unidos, y está empezando a ganar tracción en Latinoamérica.

A grandes rasgos, el Modelado de Información para la Construcción o Building Information Modelling (BIM por sus siglas en inglés, apodado Building Intelligence Modelling por algunos expertos) es una metodología colaborativa de trabajo que centraliza toda la información relacionada a la construcción y gestión de la infraestructura. Es decir, donde antes la información de los proyectos llenaba bodegas y bodegas con planos 2D, folletos, informes y estaba repartida entre los distintos actores del proceso de construcción sin vinculación entre las etapas de diseño, construcción y operación, ahora está centralizada en una sola base de datos digital accesible a todos y actualizada en tiempo real.

¿QUÉ ES EL BIM?
El BIM no es una tecnología especifica sino un conjunto de metodologías, tecnologías y estándares que permiten diseñar, construir y operar una edificación o infraestructura de forma colaborativa en un espacio virtual. Por una parte, las tecnologías permiten generar y gestionar información mediante modelos tridimensionales en todo el ciclo de vida de un proyecto. Por otra, las metodologías, basadas en estándares, permiten compartir esta información de manera estructurada entre todos los actores involucrados (arquitectos, ingenieros, constructores y otros actores técnicos), fomentando el trabajo colaborativo e interdisciplinario, agregando así valor a los procesos de la industria. (Definición de Planbim Corfo – Chile, basada en la definición de Bilal Succar)

En los últimos años, los gobiernos de Reino Unido, Hong Kong y Corea del Sur han apostado fuertemente a iniciativas de adopción de BIM con muy buenos resultados, al igual que países escandinavos como Noruega, Dinamarca y Finlandia, los cuales han estado trabajando con BIM durante más de una década. En 2011, el Reino Unido se puso la meta de reducir los costos de infraestructura en el sector público en un 20% a través de un mandato que requiere el uso de BIM en todos los proyectos públicos. En el periodo 2011-2014 se estima que se logró una reducción de costos de entre 12 a 20%, generando ahorros de 2.300 millones de dólares , así como una disminución significativa de plazos. Lea más sobre la estrategia del Reino Unido en Construction 2025.

USO DE BIM EN LA REGIÓN
En América Latina y el Caribe (ALC), Chile ha sido unos de los pioneros en adoptar un Plan BIM, bajo el liderazgo de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), con el objetivo de incorporar como requisito obligatorio la metodología BIM en todas las licitaciones públicas de construcción para el 2020.

Con la excepción de Chile, y a pesar de un interés creciente en los países de la región, hasta la fecha el uso de BIM en ALC ha recaído principalmente en la iniciativa privada, típicamente ligada a proyectos de gran envergadura con grandes empresas de ingeniería, dejando de lado obras de menor calado como escuelas o viviendas, o a empresas constructoras de menor tamaño (pymes) que también pueden beneficiarse de la adopción de BIM.

La baja adopción de BIM en los países latinoamericanos se explica en gran parte por las limitaciones del capital humano calificado con conocimiento de la plataforma/metodología. Otros factores tales como el costo inicial de implementación vinculado a la inversión en software y hardware, así como por la falta de uso de la herramienta por todos los actores clave de la cadena de valor de la construcción limitan su adopción.

FUENTE: https://blogs.iadb.org/innovacion/es/bim-transformacion-digital-en-la-construccion/

Open post
Innovación tecnológica adaptada a cada negocio cisco

EL SECTOR EDUCATIVO EVOLUCIONA CON LA TECNOLOGÍA

 

La Pizarra Digital Interactiva es un elemento TIC cada vez más presente en los centros educativos.

El equipamiento de las aulas ya es una herramienta obligatoria en las aulas del siglo XXI. No obstante, queda pendiente resolver el cambio metodológico para realmente sacar el máximo partido de las nuevas tecnologías en los centros. Los docentes cada vez son más conscientes de los beneficios que aportan las TIC a la educación y, a día de hoy, la mayoría reconoce que tanto la Pizarra Digital Interactiva como la pantalla táctil de gran formato han aportado 4 elementos vitales: la interactividad, el aspecto colaborativo bi-direccional, el acceso a contenidos digitales casi ilimitados y el acercamiento al universo digital que viven los alumnos de hoy en día.

Motivación

El profesorado cree que los alumnos muestran mayor interés y se sienten más motivados si se utilizan las TIC en clase. La visión del alumnado es muy similar, cree que el aprendizaje a través de las nuevas tecnologías es mucho más interesante y un 72% considera que la adquisición de conocimientos le resulta más fácil gracias a las TIC. En relación a la dificultad de su uso, aseguran que su manejo es sencillo. Entre las actividades más realizadas con la PDI, destacan los ejercicios y trabajos en grupo, las explicaciones de las unidades didácticas y la búsqueda de recursos educativos.

Es necesario que el sector educativo siga evolucionando al ritmo que lo hace la propia tecnología.

Obstáculos de la incorporación de las TIC en la práctica docente

Aunque los datos son esperanzadores en cuanto a la evolución de las TIC en el sector educativo, existen obstáculos que encuentran los docentes a la hora de incorporar las nuevas tecnologías a las aulas. El profesorado reclama una mayor formación en TIC ya que, aunque se sienten preparados en la materia que van a impartir, muchos no tienen la soltura necesaria para usarla en el aula delante de los alumnos.

La mayor parte del profesorado manifiesta necesitar más formación en habilidades TIC que les permitan ser más eficaces delante del alumnado. Por lo tanto, es esencial mejorar los conocimientos generales de informática de los docentes desde la universidad.

FUENTE: http://www.tecnologiayeducacion.com/blog/

Open post
Innovación tecnológica adaptada a cada negocio cisco

ARQUITECTURAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

El concepto de una arquitectura empresarial abierta, capaz de vincular todas las operaciones de planta con el resto de departamentos de la empresa, de tal forma que los datos fluyan libremente entre todos los departamentos convirtiéndose en información, ha existido por un tiempo en muchos sectores industriales. Pero hacer que este concepto sea una realidad sigue siendo un gran desafío. Esto es particularmente cierto para las empresas que carecen de departamento TI, lo cual es bastante habitual. Con la necesidad actual creciente de acceder, agregar y analizar datos de activos y sistemas para mejorar la toma de decisiones y, por lo tanto, el rendimiento general de la empresa, disponer de una arquitectura adecuada se hace más necesario que nunca.

ARQUITECTURA ABIERTA

Antes de que términos como “Industria 4.0” o “Transformación Digital” ingresaran a la jerga popular, la mayoría de las organizaciones industriales tenían diferentes datos, hardware y software en cada una de sus plantas, sin una forma adecuada de obtener datos de la planta a nivel corporativo.

A medida que la conciencia de Industria 4.0 se ha ido extendiendo, la demanda ha crecido a nivel corporativo para adquirir, ver y analizar más datos de las operaciones de la planta y convertirla en información procesable. Ésto podría ahorrar a las empresas enormes cantidades de dinero, mejorar la toma de decisiones, permitir una administración centralizada y allanar el camino para nuevas tecnologías como el aprendizaje automático y el análisis predictivo. Sin embargo, la transición exitosa a una arquitectura de sistema empresarial no es una tarea sencilla. Para cumplir con estas nuevas demandas, las organizaciones industriales necesitan un proceso automatizado para entregar información de la planta al nivel corporativo de manera precisa, estandarizada, eficiente y segura.

VISIÓN GLOBAL DE LA EMPRESA

Para la mayoría de las organizaciones, el primer paso hacia una arquitectura empresarial efectiva será dejar de pensar en las tecnologías operativas y las tecnologías de la información como mundos separados. En su lugar, deben alinear ambas para que los datos de planta se puedan compartir de manera efectiva con las aplicaciones de niveles superiores.

Además, los desafíos de construir una arquitectura empresarial no deben abordarse con un pensamiento descendente. Aunque parezca paradójico, la demanda de una arquitectura empresarial centralizada proviene de la parte superior, pero debe construirse de abajo hacia arriba, comenzando a nivel del sensor en la planta, y siempre con la vista puesta en los objetivos empresariales.

Las empresas deberían dejar de pensar en cada área o departamento como una isla y, en cambio, mirarla como parte del sistema corporativo más grande con estándares comunes y mecanismos de transporte de datos. Las empresas deben preguntarse a sí mismas: ¿qué tenemos que hacer a nivel de planta para apoyar a la empresa? Esto casi siempre requiere conectividad segura.

USO DE ESTÁNDARES ABIERTOS

Para construir un sistema así, es esencial comenzar a desarrollar estándares en toda la empresa. Las empresas disponen de diferentes PLC, sensores, sistemas de monitorización, que deben ser organizados bajo un sistema estandarizado, para lo cual es útil emplear un protocolo de fuente abierta, compatible con muchas aplicaciones.

Algunos estándares abiertos comunes son, por ejemplo, OPC UA, utilizado principalmente para obtener datos de dispositivos; SQL para trabajar con bases de datos SQL; y API (ya sea OPC UA, SOAP o REST) ​​para integrarse con otros sistemas.

Una vez elegido el estándar, pueden estandarizarse también los modelos de datos para que los datos tengan el mismo aspecto. Este es a menudo un enfoque más práctico que la recopilación de diferentes datos de aspecto de diferentes sitios y su traducción en la parte superior.

¿POR QUÉ UTILIZAR ARQUITECTURAS ABIERTAS?

En una arquitectura de sistema convencional, los dispositivos inteligentes como los PLC se acoplan a las aplicaciones a través de protocolos propietarios. Cualquier aplicación puede interactuar con cualquier dispositivo conectado. Típicamente, en estas arquitecturas, el software SCADA se comunica con los PLC y, aunque no es su propósito, el software se usa a menudo como middleware porque tiene los protocolos necesarios para hacerlo. En una arquitectura desacoplada, las aplicaciones no están conectadas a los dispositivos, sino que los dispositivos están conectados a la infraestructura para que las aplicaciones puedan suscribirse a los datos que requieren.

En lugar de usar SCADA como middleware, las arquitecturas desacopladas a menudo usan algún tipo de middleware orientado a mensajes. SCADA puede suscribirse a datos, y otras aplicaciones (ERP, MES, BI, etc.) también pueden acceder a los mismos datos. Sería como una especie de “buffet de datos” en el que varios sistemas y herramientas pueden aprovechar los datos que desean. En lugar de tener que integrar programas entre sí, los programas tienen acceso directo a los datos. Esto también ofrece interoperabilidad plug-and-play para nuevos dispositivos o sensores.

Al hacer que el dispositivo o PLC sea la única fuente de verdad para la información, las arquitecturas desacopladas ahorran miles de horas-hombre y permiten que todos en la empresa tengan los mismos datos en los que basar sus decisiones.

 

FUENTE: http://www.masingenieros.com/blog/arquitecturas-para-la-transformacion-digital/

Open post
Innovación tecnológica adaptada a cada negocio cisco

EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INDUSTRIA

Hoy en día, sabemos que las tecnologías de la información y la comunicación, representan la gran tendencia en telecomunicaciones en muchos niveles de nuestra vida. El impulso en el incremento en la utilización de las mismas en entornos industriales parece, a pesar de ello, que no tiene todavía la fuerza suficiente. Quizás por la falta de experiencia en la integración de este tipo de tecnologías por parte de las empresas dedicadas a la automatización de sistemas, más enfocadas hacia sistemas y formas de trabajo tradicionales de la mano de grandes fabricantes anclados en un pasado reciente y que, claramente, debería adaptar sus formas y métodos.

Implementar el uso de tecnologías TIC en la industria ayudaría a lograr un mayor control productivo y organizacional, mejorando la calidad de los procesos y el producto, con una clara disminución de costes asociados. La integración de todos los sistemas de la organización, mientras que en ciertas áreas es algo admitido y ya en pleno funcionamiento, no lo es en las partes correspondientes directamente a proceso.

Pero, ¿cuáles serían concretamente las ventajas de esta implementación en un entorno industrial? Podemos extendernos mucho en este punto, pero a fuerza de ser concretos, citaremos solo unos ejemplos:

  • Aumento de la Información, con la consiguiente bajada de los costes.
  • Posibilidad de deslocalización de la producción.
  • Mejor conocimiento del entorno, mejora de la eficacia de las tomas de decisiones.
  • Organización menos jerarquizada, repartición sistemática y práctica de la información.
  • Mejor gestión de los recursos humanos.
  • Extensión del mercado potencial (comercio electrónico).
  • Disminución de los costes logísticos.
  • Desarrollo de las innovaciones en servicios y respuestas a las necesidades de los consumidores.
  • Mejora de la imagen de marca de la empresa.

Con todo ello, el cambio de tecnología en una empresa o en cualquier lugar siempre concibe un gran desafío, puesto que se genera en el recurso humano algo muy conocido llamado resistencia al cambio; este es un temor causado hacia lo que se considera como desconocido o nuevo dentro del proceso habitual manejado. Debemos entender pues estos cambios no como tales, sino como un progreso que nos va a permitir afrontar y enfrentar los nuevos y diferentes retos en este globalizado entorno.

El desarrollo de apps en entornos industriales es pues, a nuestro modo de ver, más que una realidad. Es el futuro que ya ha llegado. Es la nueva forma de entender los sistemas, que en nuestra cotidianeidad se hace palpable y que, como integradores de sistemas, debemos tratar de llevar a nuestro entorno de trabajo profesional.

 

Fuente: http://www.masingenieros.com/portfolio/el-uso-de-las-nuevas-tecnologias-en-entornos-industriales/